LVP#014: iOS 11 con @jcfmunoz

iOS 11 ya está aquí y, tratando de ser fieles a este tipo de eventos, volvemos con un repaso generalizado a las nuevas características, tanto del nuevo sistema operativo para dispositivos móviles de Apple como para sus nuevos productos hardware: iPhone 8 y 8 Plus, iPhone X, Apple TV 4k, Apple Watch 3…

En esta ocasión nos acompaña @jcfmunoz. Julio César es, además de Apple Developer Evangelist, podcaster, ingeniero y responsable del proyecto apple_coding.
Algunos de los temas que tratamos hoy en el podcast son los siguientes:

Novedades generales de iOS 11

  • Primera vez que IOS es nativo en 64 bits.
  • Drag and drop en una misma aplicación.
  • Reorganización visual de los elementos.
  • Para dispositivos iPad, se mejora sustancialmente la multitarea.
  • Ahora se puede grabar la pantalla.
  • iOS 11 ahora cuenta con un sistema de archivos real.
  • Introducción de las apps basadas en documentos.

Novedades de accesibilidad en iOS 11

  • Type to Siri (escribir a Siri en lugar de hablarle).
  • Lectura de subtítulos.
  • Nueva opción de leer, que agrupa opciones de voz y pronunciación. Las voces de Siri se pueden ya configurar para VoiceOver.
  • Nueva opción de verbosidad, que agrupa las siguientes opciones:
    • Sonidos para enlaces.
    • Detectar texto reconocido.
    • Modificaciones en la verbalización de emojis.
  • Acciones del rotor individuales en los mensajes de hilos de correo, ya se puede eliminar un mensaje desde dentro de un hilo de correos en Mail.
  • Posibilidad para asignar comandos de teclado personalizados para las líneas braille dentro del apartado «braille» de las opciones de VoiceOver.

Problemas de accesibilidad en iOS 11

  • Problema al eliminar un mensaje desde la app de mensajes con las acciones del rotor, no se actualiza la vista.
  • Imposibilidad de escribir acentos, no funciona el doble tap mantenido.
  • Funcionamiento inconsistente de la activación del modo de edición de aplicaciones.
  • Problemas en la lectura de documentos PDF.
  • Problemas para identificar contenidos modales, en algunas aplicaciones se ve tanto la ventana modal como lo que hay por detrás
  • Ausencia del refresco de la pantalla en las vistas de tabla.
  • Problemas con tablas braille para tablas españolas, francesas y orientales, cuando el usuario no está en el país de esa tabla.
  • Problemas a la hora de editar textos largos en braille ya que, tanto la respuesta general braille como la representación del cursor son excesivamente lentos.
  • Problemas con algunas síntesis de voz, sobre todo masculinas, al salir de algunas aplicaciones, parece que el dispositivo se ralentiza.
  • Con VoiceOver y Zoom activos a la vez, no se puede entrar en el modo de edición de aplicaciones. Tampoco funcionan adecuadamente los multigestos con tres o cuatro dedos.
  • Cuando nos encontramos en la pantalla de bloqueo y utilizamos el deslizamienot arriba y abajo para mover las páginas por el deslizador, éstas no se mueven, a pesar de que VoiceOver sí anuncia el cambio de página en el deslizador.

Además, también nos adentramos en el terreno de la realidad aumentada, Julio nos explica qué es y comentamos posibles beneficios que ésta podría tener para las personas con discapacidad

Con Julio hemos pasado un rato agradabilísimo, destila pasión por todo lo que hace y se nota a la legua que cree en ello a pies juntillas, lo cual se agradece. Esperemos que vosotros también lo apreciéis.

La música que nos acompaña en este episodio es Malnova Luna de Pepe Frías disponible en www.jamendo.com. En la fecha de publicación de este episodio, esta canción está bajo una licencia Creative Commons , que nos permite hacer un uso no comercial.

LVP #011: Android Marshmallow y Talkback 4.5 con @sarasmtnez

Después de casi medio año, que se dice pronto, sin episodios de Lo vemos, volvemos con lo que es para nosotros una de las actualizaciones más importantes que ha tenido Android desde el punto de vista de la accesibilidad: Android 6.x Marshmallow acompañada por TalkBack 4.5. Lo hacemos hoy de la mano de sara Martínez, flamante poseedora de un Nexus 6P.

En la actualidad, y como se ha podido escuchar últimamente en la podcastfera de habla hispana, existen dos fabricantes que han separado el camino de los desarrollos de sus lectores de pantalla de aquél que ha marcado Google, probablemente por la tardanza de este último en introducir características como la accesibilidad web mejorada. Estas personalizaciones eliminan también la complejidad, para algunos, de los gestos en l tan característicos de TalkBack y facilitan la posibilidad de realizar gestos con más de dos dedos. Ejemplos de estas aproximaciones son Voice Assistant, (información en inglés), de Samsung; así como VoiceView, de Amazon para Kindle Fire. Al respecto de VoiceView para Kindle Fire, recomendamos la escucha del podcast en el que Enrique Varela y Roberto Pérez demuestran algunas de las funcionalidades de VoiceView para Amazon Kindle Fire.

Sin embargo, hoy queremos centrarnos en lo que nos ofrecen los dispositivos que son capaces de ejecutar el llamado Stock Android, el Android puro que viene por defecto, por ejemplo, en los dispositivos Nexus. En el caso de nuestras pruebas, utilizamos un Nexus 6P. Vamos a hacer un recorrido por las principales formas de navegar la pantalla con TalkBack, recorreremos los gestos más relevantes, daremos una vuelta por las opciones de TalkBack y las opciones de accesibilidad propiamente dichas, la capacidad para personalizar la síntesis de voz y finalmente comentaremos algún truco y algún problema de TalkBack que hay que tener presente para no perder excesivo tiempo en la puesta a punto del dispositivo.
Además de escuchar el podcast, podéis siempre recurrir a esta entrada en el caso de que queráis tener una panorámica rápida del funcionamiento básico de Android 6.0 Marshmallow y TalkBack 4.5 en un Nexus 6p.

Agradecemos a sarasmtnez el tiempo que nos ha dedicado tanto para la grabación de este podcast como para la preparación previa del mismo y de la entrada que lo acompaña.

Gestos de TalkBack

  • Gestos de deslizamiento: a izquierda o derecha, que permiten desplazarse de forma secuencial por el contenido de las pantallas. Doble toque para activar el elemento.
  • Gestos de arriba a abajo con un dedo, que permiten seleccionar la unidad de navegación. En función de la unidad que se tenga seleccionada, los gestos de deslizamiento a izquierda o derecha se moverán por los elementos que concuerden con esa unidad. Si seleccionamos caracteres, un deslizamiento hacia la derecha nos moverá al siguiente carácter con independencia de que estemos en un cuadro de texto o en un listado de aplicaciones.
  • Gestos de arriba a abajo o de abajo a arriba con dos dedos, que permiten mostrar los siguientes elementos de un control tipo lista (aquellos que no son visibles en pantalla). Se puede realizar este gesto de forma manual, aunque la funcionalidad de scrol automático ha mejorado bastante en esta última versión de Android.
  • Gestos en l para desplegar los menús contextual y global.
    • Menú contextual global: abajo derecha.
    • Menú contextual local: arriba derecha.
  • Gestos en l para acceder a distintas áreas del sistema operativo.
    • Notificaciones: derecha abajo
    • Ir a inicio: arriba izquierda
    • Ir hacia atrás en la estructura de navegación: abajo izquierda.
  • Gestos para responder y colgar llamadas:
    • En la gama Nexus a partir de Android 6.0, deslizando dos dedos hacia la derecha se responden las llamadas. La opción para colgar con una pulsación del botón de encendido y apagado es configurable en las opciones de accesibilidad, sin entrar en las opciones de TalkBack.
    • En dispositivos que no sean Nexus, el gesto estándar de Android consiste en colocar un dedo en la parte inferior de la pantalla (unos tres cuartos hacia abajo) y realizar un deslizamiento de izquierda a derecha. La opción para colgar con una pulsación del botón de encendido y apagado es configurable en las opciones de accesibilidad.

Gestión de permisos

Con Android Marshmallow, en Google han introducido por defecto peticiones al usuario para que otorgue permisos de ejecución y acceso a ciertas características del sistema operativo a las aplicaciones que se instalan, tales como acceso al micrófono, a la cámara o a los contactos. Esta característica resulta completamente imposible de gestionar con el lector de pantalla activado mientras se tenga la pantalla atenuada (u oscura, como se denomina en el ecosistema Samsung). Para ser capaces de utilizarla con TalkBack es necesario primero restablecer la visualización por pantalla, después volver a lanzar la aplicación oservicio que solicita la concesión de permisos, otorgarlos y después, si se desea, atenuar de nuevo la pantalla. La atenuación de la pantalla puede configurarse en las opciones de Talkback para que sólo con la triple pulsación de las teclas de volumen se pueda conmutar entre la atenuación de pantalla activada o desactivada.

Suspender y reanudar TalkBack

Existe un acceso directo para configurar si una pulsación prolongada de las teclas de volumen conmuta entre suspender o reanudar TalkBack. De esta forma, el lector de pantalla puede ser desactivado (con lo cual la capa de gestos que se utilizaría en ese transcurso de tiempo sería la estándar del sistema operativo), y vuelto a activar pulsando durante unos dos segundos las dos teclas de volumen.

Etiquetas personalizadas

Es frecuente que en algunas aplicaciones de Android encontremos botones sin etiquetar, donde TalkBack verbalizará botón más un número aleatorio o botón sin texto. Dado que ese número aleatorio cambiará la próxima vez que accedamos a la aplicación en cuestión, tenemos la posiblidad de etiquetarlo para así saber qué conseguimos pulsando ese botón. Para ello, nos situaremos encima del botón a etiquetar, sacaremos el menú contextual local sin que se nos desenfoque el foco de TalkBack, y pulsaremos en añadir etiqueta. A continuación nos ofrece un campo de edición para escribir el nombre que queremos que nos verbalice el lector de pantalla. Una vez escrito, pulsaremos aceptar para guardar los cambios.
Además de toda esta funcionalidad, podemos exportar las etiquetas a un archivo que después podrá ser compartido con otros usuarios para importarlo en otros dispositivos. Esto puede realizarse dentro de los ajustes de TalkBack, en la sección «Exploración táctil», a través de las opciones «Administrar etiquetas personalizadas» y «Exportar etiquetas personalizadas».

Menús contextuales en lista

Los menús contextuales de TalkBack ofrecen opciones propias del lector de pantalla y de su configuración. La forma de presentar dichas opciones puede ser modificada por el usuario a través de la opción «Mostrar menú contextual como lista» que está en los ajustes de TalkBack dentro de la sección «Exploración táctil».

Síntesis de voz personalizable

Android permite instalar varias síntesis de voz en el dispositivo para después seleccionar aquella que más nos interese en cada momento. Las voces se instalan en forma de aplicaciones presentes en la tienda de aplicaciones de Google. Algunos ejemplos son Eloquence, Espeak (que actualmente no funciona para Android 6.0 Marshmallow), Acapela o Ivona. Como para el resto de aplicaciones, encontraremos voces gratuitas y de pago. Para seleccionar la voz que queremos y modificar sus ajustes, sacaremos el menú contextual global y seleccionaremos los ajustes de síntesis de voz.

Como siempre, esperamos vuestros comentarios y sugerencias. La música que nos acompaña en este episodio es Malnova Luna de Pepe Frías disponible en <www.jamendo.com>. En la fecha de publicación de este episodio, esta canción está bajo una licencia Creative Commons, que nos permite hacer un uso no comercial.

LVP009: Apple TV 4 con @jonathanchacon

Volvemos otra vez con un Jonathan como invitado, pero esta vez un Jonathan más cercano. Grabamos con Jonathan Chacón, @jonathanchacon en Twitter y hablamos del nuevo Apple TV 4 coincidiendo con la puesta a la venta en tiendas y con la llegada a los primeros usuarios que lo compraron online a partir del 26 de octubre.

Jonathan nos muestra las posibilidades que tiene este dispositivo, vemos el manejo con Voiceover y hablamos de algunas barreras que existían en la versión de desarrollo que estaba utilizando cuando grabamos este episodio, con lo que es posible que algunas cosas se hayan solucionado con la versión definitiva.

Podéis saber más sobre nuestro invitado visitando su blog en https://www.programaraciegas.net

Como siempre, esperamos vuestros comentarios.

La música que nos acompaña en este episodio es Malnova Luna de Pepe Frías disponible en www.jamendo.com. En la fecha de publicación de este episodio, esta canción está bajo una licencia Creative Commons, que nos permite hacer un uso no comercial.

Lovemospod 005: La inaccesibilidad de la web de Renfe con @jacarrey

En este número os traemos una petición en Change.org de la ACIC que pide al gobierno una sanción para Renfe por sus reiterados incumplimientos en materia de accesibilidad. Hablamos con José ángel de cómo y cuándo comenzó el proceso de denuncia, cuáles han sido las estrategias a seguir tanto por parte de Renfe-Operadora como por parte de la OADIS y la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad y planteamos, en caso de que finalmente la propuesta de no sanción se hiciera efectiva, cuáles podrían ser las próximas acciones que, tanto la ACIC a nivel asociativo como cualquier usuario a nivel particular podría tomar contra esta compañía que, sistemáticamente, se niega a cumplir con un derecho básico que está recogido ampliamente en nuestro cuerpo jurídico. Como referencia, sirva la consulta de un post en el blog de José María Ortiz titulado «Cómo denunciar la falta de accesibilidad de un sitio web».

Confiamos en que os resulte atractivo este episodio y que, si lo deseáis, apoyéis y difundáis esta iniciativa que persigue el objetivo de consolidar el derecho a la no discriminación hacia las personas con cualquier tipo de discapacidad.

La música que nos acompaña en este episodio es Malnova Luna de Pepe Frías disponible en www.jamendo.com. En la fecha de publicación de este episodio, esta canción está bajo una licencia Creative Commons, que nos permite hacer un uso no comercial de la misma.